Solo 1 de cada 10 estudiantes en Loreto entiende lo que lee

lectura

Solo el 12.8% de estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en el área de lectura. Aunque representa un avance con respecto a 2023 (9%), se trata del número más bajo en todo el país. “Estos resultados reflejan la falta de calidad del sistema educativo, y refuerza la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más eficaces, acompañamiento docente continuo y políticas sostenidas que prioricen la mejora del rendimiento escolar desde los primeros grados. Ignorar esta brecha es comprometer el desarrollo humano y productivo del país”, subrayó César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

En el caso de Matemáticas, la situación resulta aún más crítica: solo el 6.3% de los estudiantes alcanzó un nivel adecuado. Aunque esto representa una leve mejora frente al 4.4% registrado el año anterior, sigue siendo una realidad preocupante. El economista precisó que un estudiante que no entiende lo que lee difícilmente podrá seguir aprendiendo con autonomía o tomar decisiones informadas. Y sin habilidades matemáticas mínimas, se ve restringido incluso en situaciones cotidianas, como la administración de su dinero.

La educación en Loreto enfrenta obstáculos que van mucho más allá del aula. Las intensas lluvias pueden interrumpir las clases, muchos colegios carecen de servicios básicos como agua, luz, desagüe e Internet, y llegar a ellos puede implicar largos y complicados trayectos. A esto se suma una cruda realidad: en muchas escuelas ni siquiera hay pizarras o mobiliario adecuado. Así, enseñar y aprender se convierte en un reto enorme para maestros y estudiantes por igual. “La educación es la herramienta más poderosa para romper los ciclos de pobreza y brindar mejores oportunidades a las futuras generaciones. Por lo tanto, no solo se trata de invertir más, sino de invertir mejor: en docentes capacitados, en infraestructura digna, en materiales adaptados al entorno amazónico y en asegurar que la educación rural no siga siendo una promesa incumplida”, reflexionó García. La inversión pública en educación básica para el 2025 en la región de Loreto se aproxima a los S/312 millones, esto es un 15% menos en comparación con los S/367 millones asignados en 2024. Llama la atención que, a pesar de que Loreto sigue siendo la región con los peores resulta dos en las evaluaciones ENLA, en los últimos tres años ha ejecutado alrededor del 76% de su presupuesto total en inversión pública, distribuido entre los tres niveles de gobierno. Por: Roger Torres/Diario Voces

BANNER

Conecta con nosotros

11 731

Seguidores

863

Seguidores

275

Suscriptores

108

Seguidores

80

Suscriptores