La posibilidad de que padres que abandonaron a sus hijos puedan pedirles una pensión alimentaria en el Perú ha desatado un fuerte debate. Para muchos, es injusto que quienes no asumieron sus responsabilidades parentales puedan solicitar ayuda económica de los hijos que dejaron. No obstante, la legislación peruana regula este tipo de casos. ¿Cuál es la posición de la Defensoría del Pueblo al respecto?
¿Es obligatorio dar pensión de alimentos a un padre ausente?
La abogada Lorena Meza, de la Defensoría del Pueblo, explicó que el derecho de los padres a pedir pensión alimentaria a sus hijos aplica cuando se encuentran en situación de necesidad o incapacidad, sin importar su historial de cuidado. Basándose en el artículo 474 del Código Civil, Meza señaló que esta norma busca apoyar a los adultos mayores en vulnerabilidad económica, sobre todo si no pueden sustentarse por razones de salud o discapacidad.
«Un padre puede solicitar una pensión si sus ingresos no cubren sus necesidades o si no puede trabajar debido a una limitación física o mental», indicó Meza, destacando la intención de la ley de proteger a los padres desamparados, aunque no hayan estado presentes en la vida de sus hijos.
¿Cuándo no se está obligado a dar pensión alimentaria a un padre?
La normativa también busca que los padres no queden en abandono por parte de sus familiares cercanos. El Ministerio de Justicia respalda esta legislación, señalando que la protección de los ancianos en situación de vulnerabilidad es una cuestión de justicia social. Esto implica que los hijos, siempre que puedan, están legalmente obligados a apoyar a sus padres en necesidad.
Sin embargo, para que este derecho sea válido, el padre o madre solicitante debe haber reconocido legalmente al hijo mediante el acta de nacimiento; de lo contrario, no existe vínculo legal que justifique la obligación alimentaria, estableciendo así un criterio específico en estos casos.