El viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, indicó que este incremento sería determinado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y se daría de manera progresiva dentro de los siguientes dos años.
Este probable escenario está en la mira del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), siendo uno de los motivos el que a las empresas prestadoras de servicios se les reconozca los costos y así sean más eficientes.
Es decir, para el 2026, a nivel nacional, las familias pagarían un nuevo monto para acceder a este servicio. Justamente, hace un par de semanas, el presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez, alertó de este mismo posible hecho, algo que fue descartado por el gerente general de Sedapal. Ambas entidades se enfrascaron en dimes y diretes, lo que creó más dudas que certezas en la población.
No obstante, Barrantes confirmó a El Comercio que este incremento, el cual considera necesario, se daría en el marco de la prepublicación hecha por el MVCS del reglamento del Decreto Legislativo N° 1620, que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento en el Perú.
En tanto, Barrantes señaló que actualmente el costo del servicio de agua se brinda bajo un subsidio cruzado (que implica cobrar tarifas bajas a usuarios domésticos y más altas a la industria y el comercio), en el que solo existe una diferencia de 0,50 céntimos entre las familias con mayor cantidad de recursos y que tienen agua las 24 horas, y las familias con menos recursos y tienen agua 4 horas. Por ello, dijo que la idea es que los más vulnerables no se vean afectados por este incremento.
Barrantes explicó que comparativamente con otros países de la región, el costo por el servicio de agua potable en el Perú todavía se mantiene en valores bajos. Villegas agregó que el Estado podría subvencionar un porcentaje de la tarifa total de esta población vulnerable, mientras que para el resto de familias que sí tienen ingresos más holgados y no presentan complicaciones si deberían pagar el 100%. “Así tendremos un poco más de orden en el servicio y podremos tener un servicio de calidad. No hoy sino en el tiempo”, opinó.