En San Martín hay más de 36 mil jóvenes que ni estudia ni trabaja

sin empleo 1

 

“Esta situación afecta profundamente a los jóvenes peruanos porque no pueden generar ingresos ni acumular capital, esto es algo que impacta negativamente en el desarrollo social y económico del país. Además, la falta de oportunidades laborales para la población más joven limita la posibilidad del desarrollo de sus habilidades”, explicó Oswaldo Molina, economista de REDES.

A nivel nacional, en Perú, dos tercios de “ninis” son mujeres, quienes enfrentan barreras económicas y responsabilidades domésticas que las alejan de la educación y el empleo. Aproximadamente, un 22% de mujeres ninis no busca trabajo porque realizan quehaceres domésticos; mientras que solo el 2% de hombres no busca trabajo por la misma razón. “No todos los jóvenes “ninis” comparten circunstancias similares. Algunos están activamente buscando oportunidades laborales o educativas, mientras que otros enfrentan barreras personales o estructurales que limitan su participación laboral o acceso educativo” precisó el especialista.

¿Qué pasa con las oportunidades?

Según indicadores del Banco Mundial, la recesión económica del 2023, con una caída del 0,6% en el PBI y una reducción del 7,2% en la inversión privada, ha impactado negativamente en la generación de empleo. El bajo crecimiento económico impide que el país se recupere a niveles pre pandemia y, por lo tanto, la economía informal a menudo representa la única opción laboral para los jóvenes con largas jornadas laborales, falta de seguridad social y salarios por debajo del sueldo mínimo. “A fin de generar empleos formales y de calidad para los jóvenes, es necesario que la inversión privada crezca. Esto no solo impulsa el desarrollo económico a nivel nacional, sino que también crea oportunidades laborales sostenibles y alineadas con las demandas del mercado”, puntualizó.

“Es clave ofrecer programas flexibles, como educación a distancia y/o formación técnica que se adapte a las necesidades de cada persona. Además, es crucial implementar políticas gubernamentales que reduzcan la deserción escolar por falta de recursos económicos; entonces, ayudas financieras, becas y subsidios podrían mejorar las condiciones de vida de los jóvenes con más bajos recursos”, enfatizó el economista de REDES.

Tomado del diario Voces

BANNER

Conecta con nosotros

11 731

Seguidores

863

Seguidores

275

Suscriptores

108

Seguidores

80

Suscriptores