Es muy desalentador ver cómo recientes denuncias en contra de autoridades de turno sin distinción alguna, son presentadas de manera especulativa y con términos que no aportan claridad ni contundencia a la información. CUANDO EL PERIODISMO SE CONVIERTE EN UN VEHÍCULO DE RUMORES Y CONJETURAS, NO SOLO SE PIERDE LA CONFIANZA DEL PÚBLICO, SINO QUE TAMBIÉN SE CORRE EL RIESGO DE DAÑAR REPUTACIONES SIN FUNDAMENTO SÓLIDO.
La credibilidad del periodismo se basa en la presentación de hechos concretos y verificables. Vamos a desglosar cada uno de esos términos en condicionante y su uso adecuado en el contexto de la investigación periodística:
- SERÍA: este término se utiliza a menudo en hipótesis o conjeturas. En el periodismo, es esencial evitar su uso cuando se presenta información que debe ser objetiva. En lugar de «sería», es mejor presentar los hechos tal como son, respaldados por pruebas.
- INTEGRARÍA: similar a «sería», este término sugiere una posibilidad más que una certeza. En la investigación, es fundamental proporcionar datos concretos o testimonios directos para evitar malentendidos.
- FORMARÍA: este término implica una construcción hipotética. En el periodismo, siempre que sea posible, es preferible hablar de realidades ya establecidas y documentadas.
- HABRÍA: este es otro término condicional que puede llevar a confusión si no se acompaña de evidencia sólida. Es mejor utilizar afirmaciones directas basadas en hechos comprobables.
- SOSTENDRÍA: cuando se utiliza este término, es crucial mencionar quién sostiene la afirmación y con qué evidencia. Sin fuentes confiables, puede parecer una opinión más que un hecho.
- RECIBIRÍA: este término puede dar lugar a interpretaciones erróneas si no se contextualiza adecuadamente. Si hay información sobre alguna recepción de fondos o apoyo, debe ser respaldada por documentos o declaraciones oficiales.
El punto límite en el uso de estos términos radica en la responsabilidad del periodista, comunicador social o comunicador de proporcionar información veraz y contrastada. LA LÍNEA ENTRE ESPECULACIÓN Y HECHO DEBE SER CLARA, Y SIEMPRE HAY QUE BUSCAR EL RESPALDO DOCUMENTAL PARA EVITAR CAER EN GENERALIZACIONES INFUNDADAS.
Las denuncias deberían basarse en evidencias claras y verificables. SI HAY PROBLEMAS GRAVES QUE ABORDAR, ES FUNDAMENTAL QUE LOS PERIODISTAS, COMUNICADOR SOCIAL O COMUNICADOR HAGAN SU TRABAJO DE MANERA RESPONSABLE, PRESENTANDO LOS HECHOS DE FORMA DIRECTA Y RESPALDADA POR PRUEBAS. Esto no solo fortalecería su credibilidad, sino que también contribuiría a una discusión más saludable sobre los temas relevantes.
En relación a no transgredir la ley, es crucial conocer las regulaciones sobre difamación y derechos de autor para asegurarse de que todos los datos presentados estén dentro del marco legal.
Además, es importante que los medios tengan un código ético que guíe su trabajo. CUANDO SE SIENTEN PRESIONADOS POR LA VELOCIDAD DE LA INFORMACIÓN O POR EL DESEO DE CAPTAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO, A VECES OLVIDAN LA IMPORTANCIA DE LA VERACIDAD Y EL RIGOR EN SUS REPORTES.
Si la situación sigue así, QUIZÁS SEA ÚTIL QUE HAYA UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD EN EL PERIODISMO, TANTO POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES DE NOTICIAS COMO DE LAS MISMAS ORGANIZACIONES MEDIÁTICAS. Al final del día, todos queremos información clara y precisa que nos ayude a entender mejor lo que está ocurriendo en nuestra jurisdicción local, regional, nacional y mundial, nada más, nos vamos con la promesa de retornar en nuestra próxima entrega. (Puma)