Un estudio de Bumeran revela que el 84% de los trabajadores peruanos considera que su salario no alcanza para cubrir gastos esenciales, mientras que solo el 16% afirma lo contrario. Además, el 57% percibe que su poder adquisitivo no ha mejorado en los últimos meses.
- Gastos prioritarios:
- Alimentación (17%), vivienda (14%), educación (13%), transporte (13%), deudas (12%) y salud (12%)** son los rubros que consumen la mayor parte del salario.
- Más del 65% del ingreso mensual se destina a necesidades básicas y deudas.
- Duración del salario:
- 50% gasta todo su sueldo en menos de una semana.
- Solo el 12% logra que su remuneración le alcance para todo el mes.
- Ahorro y apoyo familiar:
- 80% no puede ahorrar, mientras que el 35% ayuda económicamente a familiares de manera regular.
- Entre quienes ahorran, la mayoría (44%) reserva entre 5% y 10% de su salario.
Situación del poder adquisitivo:
- El salario promedio en el sector formal es de S/2.771 (2024), pero en microempresas baja a S/1.600.
- Según el exviceministro Fernando Cuadros, los peruanos compran 9% menos que en 2019 (prepandemia).
- El salario mínimo perdió 14% de su valor real entre 2018 y 2024, y su aumento a S/1.130 solo recuperó 10%.
Demandas y perspectivas:
- 100% de los encuestados desea un aumento salarial, principalmente para pagar deudas (43%) o ahorrar (30%).
- Expertos señalan que se requiere mayor productividad y negociación colectiva para mejorar los sueldos, pero el Estado no ha implementado políticas efectivas.
Conclusión: La mayoría de los trabajadores enfrenta dificultades para cubrir gastos básicos, con un poder adquisitivo estancado y pocas oportunidades de ahorro, reflejando una crisis económica que aún no se supera.