El alcalde de Pachiza en la jurisdicción de la provincia de Mariscal Cáceres Juanjui, señor William Velásquez, ha hecho saltar las alarmas en el sentido que la dación del estado de emergencia de San Martín, por parte del gobierno central es puro panca, nada concreto en términos económicos.
Dice el alcalde que: “Ellos se lavan las manos y tiran toda la responsabilidad a los municipios afectados por los incendios forestales”, sostuvo para el diario voces. Sostiene también el alcalde, que según el decreto, los recursos del Tesoro Público no serán utilizados para atender la emergencia, dejando a los municipios –ya golpeados por recortes presupuestales– la tarea de asumir los gastos de rehabilitación y mitigación con sus propios fondos. Una medida que, para muchos, representa una abdicación del rol del Estado. La presidenta Boluarte le deja todo en manos de los pliegos involucrados. Increíblemente todo tendrá que salir de los gobiernos regionales y sobre todo de las municipalidades cuyos territorios se han visto afectados por los incendios forestales.
¿Con este panorama que pueden hacer municipios pobres como el de Pachiza y otros involucrados en incendios forestales?. Es así que la semana pasada en una reunión realizada en la ciudad de Tarapoto, un asesor del vice ministro del ambiente, le dijo al propio vice que no sabían nada sobre el bono de mil soles que el gobierno nacional había prometido a los productores o agricultores que fueron afectados por el tema de la quema de bosques. Es decir, todo es un desorden e improvisación.
Por ello suena creíble lo que dice el alcalde pachicino, y que todo habría sido sólo una mecida del gobierno central, con la utilización del diario oficial El Peruano de por medio, porque allí salió el decreto. Por que ojo, cuando se dijo que se iba a dar el bono de mil soles, no se mencionó cuando lo iban a empezar a dar, como iban a ser las evaluaciones para poder acceder al mismo, es decir no dijeron nada concreto. Al contrario, pueden crear una bomba de tiempo para los municipios y gobierno regional, porque a estas entidades es muy fácil llegar, hacer plantones, protestas y la utilización política de este caso no se puede descartar para nada de parte de algunos que quieren ser candidatos en las próximas elecciones.
A ello hay que sumar que se postergó el evento denominado: (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) MERESE, que se iba a realizar en Moyobamba, los días 02, 03 y 04 de octubre con la participación de los ministros de Vivienda, Ambiente, Agricultura, Energía y Minas y del ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El mismo se dejó sin efecto y nadie da cuenta del porqué de esta drástica decisión, no obstante que ya había sido publicitado por el mismo gobierno regional de San Martín.
En suma, se le empieza a ver debajo del fustán al gobierno, de allí que los regantes del Alto Mayo en vez de bono hayan pedido inversiones productivas en el agro. Pero eso si vienen 7 mil 500 millones de soles en compra de armamento.